Los nueve mejores libros para aprender japonés
Aprender japonés es una aventura que puede dar un poco de vértigo al principio, especialmente para cualquiera que tenga un lenguaje materno con raíces completamente diferentes. Dos silabarios, los kanji (que Japón adaptó de China a lo largo de su historia), cuatro niveles de formalidad y una gramática diferente a la nuestra.
Puede parecer una montaña, pero no es para tanto. Aunque todo lo dicho arriba es cierto, también lo es que la fonética es muy sencilla para los hispanohablantes y una vez que superamos el shock inicial, por lo extraño que nos puede resultar, aprender japonés pasa de ser una aventura complicada a una completamente fascinante.
Y, por supuesto, en español tenemos la suerte de contar con una buena variedad de recursos para aprender japonés. Frente a las clases presenciales y los cursos online, cada vez hay más gente que apuesta por buscarse la vida por su cuenta en los libros, una opción tan buena y efectiva como cualquier otra.
Te presentamos una lista con los nueve mejores libros para aprender japonés. Encontrarás diferentes propuestas que se enfocan a necesidades o intereses distintos. No importa cuál sea tu objetivo, seguro que en esta lista encontrarás el libro perfecto para ti.
Índice
Libros generales para aprender japonés
Son uno de los tipos de libros para aprender japonés más buscados. Suelen ser grandes y tener varios volúmenes, además de ofrecer un aprendizaje general del idioma; pasan por vocabulario, gramática, silabarios… Y a pesar de todo rara vez se pueden considerar libros definitivos con los que no necesites nada más. Los hay, además, con enfoques casi opuestos y no son idóneos para todo el mundo. Te contamos sus fortalezas y debilidades para que tú decidas cuál se ajusta mejor a tus necesidades.
Koi. Manual básico de japonés, de Yoko Nakazawa
Si estás aquí es probable que estés buscando un libro que te permita aprender japonés por tu cuenta, quizás de manera completamente autodidacta. En ese caso, esta es una de las mejores opciones del mercado.
Está escrito por Yoko Nakazawa, que emigró a España y desarrolló un método para que los hispanohablantes aprendieran japonés, y para que pudieran hacerlo por su cuenta. En este libro encontrarás un poco de todo, aunque está especialmente cargado de gramática.
La pega es que para algunos puede resultar demasiado poco explicativo, ya que no deja claro en qué nivel estás y a veces puedes tener la sensación de que el libro avanza demasiado rápido. Esto se debe, en parte, a que son sólo 300 páginas, lo que no es demasiado espacio para todo lo que pretende abarcar. Pero por otro lado, esto mismo lo hace asequible.
- Puede ser un buen primer libro con el que empezar a familiarizarse con el japonés, ya que en él encontrarás lo necesario para aprender las bases y empezar a profundizar en gramática.
- Sigue un método distinto que evita estructuras más propias de la enseñanza clásica, lo que lo hace ideal para autodidactas.
- Dado que no es demasiado extenso y que a veces la falta de guía puede despistar, es recomendable complementarlo con otros libros (al final de esta lista te recomendamos obras complementarias) u otros recursos.
Japonés desde cero 1, de George Trombley, Yukari Takenaka y Adan Zurita Pardo
Este es uno de los libros para aprender japonés que ha irrumpido con más fuerza en el mercado durante esta década. Ha tenido tanto éxito en inglés que ha sido traducido y adaptado al español. Adaptado porque, a fin de cuentas, no es lo mismo estudiar japonés para los anglosajones que para los hispanohablantes (cada uno tiene ciertas ventajas sobre el otro).
Se trata de una serie de libros al más puro estilo textbook con el que los hispanohablantes aprendemos inglés y, aunque está enfocado más hacia los jóvenes, cualquiera puede aprender con el método propuesto por Trombley y Takenaka. Está escrito por un matrimonio, un estadounidense y una japonesa, que desarrollaron un método para enseñar japonés al público anglosajón.
Está pensado para divertir, y lo cierto es que saben entretener a los estudiantes. Hay muchos ejemplos, ejercicios y, algo con lo que no suele contar el típico libro de texto, bastante trasfondo cultural. Han sabido contar aspectos importantes sobre cuándo ser informal y formal además de otros detalles culturales sin aburrir. Además, cuentan con una web y un canal de Youtube donde, si sabes inglés, puedes complementar lo que vas estudiando en el libro y, lo más importante, escuchar el japonés.
La gran pega, si sólo hablas español, es que son tres libros más y hay otros tres complementarios de hiragana y katakana, y no están adaptados ni parece que haya planes para ello. No obstante, es una buena forma de empezar a dar tus primeros pasos en japonés, y es uno de los libros más asequibles de este tipo. Eso sí, tendrás que complementar tu estudio con otros libros o recursos.
- Accesible, sencillo y entretenido. Especialmente pensado para jóvenes.
- Aprendes aspectos culturales del japonés que no abundan en otros libros.
- La serie de libros no está entera en español. Si sabes inglés no te supondrá un problema, si no, necesitarás más libros para progresar.
Minna no nihongo, de VV.AA.
Si has estado alguna vez en una academia japonesa o has buscado precios es probable que hayas visto que el material que se sigue es el Minna no nihongo, una serie de libros de texto que pretende enseñar japonés a todos, y desde cero, pero es algo más complicado que eso.
Para empezar, está completamente en japonés, con lo que saber al menos hiragana y katakana antes es prácticamente indispensable, o comprar la traducción que sirve para acompañarlo, con lo que ya nos vamos a un precio algo alto para un material que supuestamente es de inicio.
Pero que esto no te lleve a error, Minna no nihongo es un gran método para aprender japonés, solo que está más pensado para que un profesor te guíe o ya tengas base suficiente para desenvolverte con él sin problemas. A pesar de contar con ese libro traducido de apoyo no es la mejor manera para estudiar por tu cuenta, aunque eso no quiere decir que no funcione. Es probable que sean los libros para aprender japonés más vendidos en todo el mundo, y tienen buenas críticas, al ser muy completos y profundizar bastante.
Por otra parte, adolece de uno de los problemas que suelen tener todos los libros de texto: enseña un idioma que a veces no es exactamente práctico o cotidiano. Minna no nihongo fue hecho para enseñar japonés a empresarios, y hay algo muy importante que debes saber de Japón cuando aprendes su idioma: en el sector negocios se usan mucho los niveles más formales del japonés.
Lo aconsejable para casi cualquier interesado en aprender japonés es centrarse en el nivel informal y en el primer nivel formal (teineigo), usados ampliamente en el ámbito en el trabajo y entre la familia y los amigos. En el terreno empresarial (especialmente en los negocios y también a veces en el servicios) es esencial conocer los mayores niveles de formalidad (son tres y entre todos conforman el keigo, o lenguaje formal), pero a la mayoría de estudiantes no les interesa empezar tan pronto con ellos.
- Es un gran método muy completo que lleva décadas como el más vendido del mercado.
- Se compone de varios libros y, si no sabes nada de japonés, es necesario adquirir también la traducción del primero.
- Más aconsejable si sigues un curso o similar que lo use de base.
- Se centra en el japonés formal y en sus niveles más altos ya que fue pensado para empresarios y gente de negocios. Con lo que se pasa mucho tiempo estudiando algo poco práctico para la mayoría.
Japonés en viñetas, de Marc Bernabé
Sin duda, muchos estudiantes de japonés se sienten atraídos al idioma para leer manga y/o ver anime tal y como fueron creados, sin doblajes, traducciones ni subtítulos. Y es un motivo tan bueno como cualquier otro.
Para captar a este público Marc Bernabé, uno de los más reconocidos traductores de manga en España, escribió Japonés en viñetas, un método en dos tomos para aprender japonés. Pero que ese aspecto manga no engañe a nadie, es, básicamente, un libro de texto dentro de una historieta japonesa con el que podemos llegar a un nivel intermedio, que no es poco.
El método de Bernabé es, sin duda, original y divertido. Pero eso no quiere decir que no sea también muy práctico o que no profundice. Es bastante completo, como cualquier libro de texto, y a su vez entretiene a cualquier fan del manga japonés. Como decíamos antes, está dividido en dos tomos; el primero de ellos sirve para iniciarse y el segundo está repleto de ejercicios para profundizar y alcanzar el nivel intermedio.
- Completo y entretenido método en sólo dos tomos que funciona muy bien para los autodidactas. Si quieres, puedes comprar sólo el primero para ver si te convence.
- Especialmente interesante para los aficionados al manga, lo que no quiere decir que no sea serio y sirva para cualquier tipo de público.
- En cuanto a tamaño y nivel es muy accesible, pero para ir más allá del nivel intermedio tendrás que buscar otros medios.
Japonés para viajeros, de Takeshi Hirano y Ruth Martínez
No todo el mundo interesado en aprender japonés quiere meterse de lleno en el aprendizaje de un idioma. Para algunos es una cuestión de cortesía porque están pensando en viajar a Japón y quieren desenvolverse con lo básico. Si estás aquí precisamente por eso, este es tu libro.
Sugoi es más que un libro para aprender un japonés básico, es una especie de guía de viaje que se centra en lo cultural más que en los destinos a visitar. Con este libro tienes un manual para entender cómo desenvolverte en las diferentes situaciones que se pueden presentar si vas a Japón, te enseña qué decir y cómo.
Es decir, que al mismo tiempo es una breve introducción al japonés y una guía de protocolo para viajeros. Takeshi Hirano y Ruth Martínez han conseguido en Sugoi enseñar todo esto de manera amena y sencilla en un libro muy accesible. Si tienes pensado ir a Japón, asegúrate de hacerlo lo más preparado posible con este título.
- Sencillo, ameno y accesible. Una guía básica de japonés para desenvolverte sin problemas cuando visites Japón.
- También aprenderás ciertas reglas de protocolo que no todos los turistas conocen y harán de tu estancia en Japón algo mucho más enriquecedor.
- No es un método completo para alcanzar niveles intermedios o avanzados de japonés. Si estás pensando en iniciarte para aprender en profundidad no es un mal libro para empezar, pero te recomendamos los anteriores.
Unos consejos para aprender japonés
Antes de continuar con los libros complementarios, que en el fondo son esenciales, queremos dejarte unos consejos básicos para aprender japonés. Son sólo algunas ideas básicas para ayudarte en tus primeros pasos, ya que al principio hay cosas que pueden resultar abrumadoras.
- Empieces por donde empieces, es posible que te encuentres el rōmaji como apoyo. Básicamente consiste en escribir japonés con el abecedario latino, lo que es una buena ayuda al principio. Pero es importante que sólo sea eso, un pequeño apoyo para empezar (que ni siquiera todo el mundo necesita). Combínalo con el aprendizaje de los silabarios y déjalo de lado cuanto antes.
- Al hilo de lo anterior; aprende hiragana y katakana lo antes posible. Es cierto que de primeras puede parecer una montaña dura de subir, pero aprenderse estos dos silabarios es la base indispensable para aprender japonés de verdad. Te permitirá ir leyendo sin depender del rōmaji e incluso enfrentarte a ese Minna no nihongo sin libro de traducción.
- Junto a los silabarios básicos, aprende vocabulario, verbos y gramática. Puede parecer muy obvio, pero si te interesa aprender japonés de manera autodidacta es importante tener localizados recursos que cubran todo esto.
- Si tienes un buen inglés te puede venir muy bien para aprender vocabulario. El japonés tiene un silabario, el katakana, para escribir palabras adaptadas de otros idiomas, y muchas de ellas vienen precisamente del inglés, con lo que las cogeremos al vuelo si ya tenemos un nivel decente en la lengua de Shakespeare. Claro ejemplo es el de コンピューター (Konpyuutaa), que viene de computer, computadora en español.
- Si quieres aprender japonés probablemente ya veas cine, anime, leas manga o escuches música japonesa. Si no lo haces, no tardes en ponerte a ello. No sólo hacen obras maravillosas en cada una de estas disciplinas artísticas, además es una manera fantástica de exponerte a la cultura japonesa y familiarizarte con su fonética y, cuando sepas algo más, su gramática y vocabulario.
- Cuando lleves más tiempo y puedas leer medianamente bien, hazte con alguna novela sencilla en japonés (el típico best-seller que te ventilarías en español en dos tardes). Aunque no puedas leer más de una o dos páginas al día, es una forma muy buena de practicar y ganar vocabulario.
- Y, por último, no te centres sólo en un recurso, ya sea una academia, un curso online o un libro. Como habrás comprobado, no hay un libro perfecto para aprender japonés, no te sobrecargues con diferentes webs, minicursos, aplicaciones y libros al principio, pero guarda los recursos que vengan bien recomendados y, cuando vayas cogiendo una base, explora otros caminos.
Libros complementarios para aprender japonés
Por último, pero no menos importante, queremos recomendarte varios libros para aprender japonés que, a pesar de poder considerarse complementarios, tienen una función muy importante. No hay ningún libro general que sea definitivo, por lo que siempre te vendrá muy bien, cuando hayas avanzado algo, hacerte con alguno de los siguientes títulos.
Nihongo: Bunpō. Gramática de la lengua japonesa, de Junichi Matsuura y Lourdes Porta Fuentes
Es esencial tener un nivel decente de gramática para dominar cualquier idioma y aquí las cosas se pueden poner un poco complicadas. Puede ser relativamente sencillo aprender vocabulario por nuestra cuenta (usando diccionarios online), pero la gramática es algo que hay que asegurarse de aprender bien.
Este libro está específicamente pensado para los hispanohablantes, y por eso nos interesa tanto. Cuando alcances cierto nivel, puede que el libro o curso que estés haciendo no se adentre tanto en gramática, y sea ese precisamente el campo que más necesites reforzar.
Está pensado para estudiantes que ya tienen un nivel de japonés o para comprarlo con el conjunto de Japonés para hispanohablantes. Se puede adquirir por separado, como ya decimos, si se tiene una base previa y se quiere reforzar la gramática (es el uso que el dan muchos estudiantes), o con el resto de la serie (más pensado como un método integral, bueno pero bastante caro).
- Muy completo para reforzar la gramática para hispanohablantes. Todavía uno de los mejores en el mercado.
- Es necesario tener un nivel de japonés al menos entre principiante e intermedio.
- Forma parte de un método integral compuesto de más libros que es algo caro, pero sirve perfectamente por separado si quieres mejorar la gramática que ya estás estudiando por otros medios.
Let’s Kanji, de F. J. Marcos Suárez
Este es un libro pensado para iniciarse en el Kanji, una de las partes del japonés que más quebraderos de cabeza genera a los principiantes. Si el hiragana y el katakana ya pueden dar vértigo, aquí nos adentramos en problemas mucho mayores.
Además, hay algunos cursos y libros menos completos que no se detienen demasiado a enseñarnos Kanji, algo que puede notar el autodidacta que aprenda picoteando de diferentes recursos online. Para quien quiera empezar con estos caracteres avanzados, este es un libro perfecto, pues nos enseña a escribir los kanji más básicos y trae un diccionario al final.
- Muy accesible para comenzar a aprender Kanji. Muy completo para el precio que tiene.
- Se centra en los kanji más básicos. Una vez dominados estos, hay muchos más y harán falta otros recursos.
Kana para recordar, de James W. Heisig
Como hemos señalado anteriormente, el hiragana y el katakana (llamados kana conjuntamente) son la primera parte que hay que conocer del japonés. A pesar de que el rōmaji puede ayudar al principio, es esencial conocer estos dos silabarios cuanto antes.
Si no quieres seguir ningún método general concreto o el que has escogido apenas pone atención al kana, este libro es perfecto para ti. En él aprenderás los dos silabarios del japonés de forma entretenida en un libro que, además, tiene un precio perfectamente accesible.
- Método completo para aprenderse a la perfección el kana.
- Muy buen precio, ideal para principiantes que no quieran gastarse de inicio mucho dinero.
Japonés vocabulario, de Andrey Taranov
Otro de los campos donde algunos métodos flojean a veces es el del vocabulario. Y lo cierto es que a cualquier estudiante siempre le viene bien ampliar el número de palabras que conoce. Al igual que la gramática, profundizar en el vocabulario nos lleva a dominar mejor el idioma.
Por desgracia, no hay demasiados recursos para mejorar el vocabulario en español, pero este libro, que contiene 9.000 palabras, es una muy buena opción para estudiantes principiantes y, quizás, para los intermedios que piensen que necesitan un extra.
Otra opción, si buscas algo más completo en formato impreso, es hacerse con un diccionario español-japonés como éste, algo que siempre es una buena idea para estudiantes que lleven algo más de tiempo.
- Buena cantidad de palabras de uso común para aprender. Perfecto para quien quiera reforzar su vocabulario y esté en etapas tempranas e intermedias de aprendizaje.
- Si ya tienes una base decente, se puede quedar corto. En ese caso, sería mejor apostar por un diccionario.
¿Te gusta leer? ¿Sabes qué es Kindle Unlimited?
Si te gusta leer en dispositivos electrónicos, Kindle Unlimited es tu mejor opción. Por 9,99€ al mes dispones de un catálogo de millones de libros, que incluye desde clásicos a novedades de todos los géneros. Y tienes 30 días gratis para probarlo.