Siete libros esenciales de Historia Antigua de España
Aunque el pasado español ha generado un enorme interés entre el público durante las últimas décadas, la oferta de libros de Historia Antigua de España no es excesivamente amplia. Un panorama que, por desgracia, poco tiene que ver con la floreciente oferta que hay de Moderna o Contemporánea, y se acerca más a la de Medieval.
Por suerte, esto no quiere decir que no haya una buena oferta, y eso es lo que, como consumidores, nos interesa. Siempre sería positivo ver más pobladas las estanterías con libros de Historia Antigua de España pero los que hay, por lo general, son buenos. Dentro de estos, hemos seleccionado siete obras que toquen los temas más importantes y que sean accesibles para todos los públicos.
Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, de Manuel Salinas de Frías
La Península Ibérica antes de la llegada de los romanos es una gran desconocida para muchos pero, pese a su falta de fama, era enormemente rica. Tartessos y sus tesoros de Argantonio, celtas, iberos, viajeros y colonizadores fenicios y griegos, cartagineses… Y todo esto es generalizando mucho lo que en realidad es un rico mosaico repleto de diminutas teselas.
Una estampa compleja pero apasionante que Salinas de Frías ha conseguido explicar en poco espacio de forma entretenida para todos. Se trata de un libro riguroso, divulgativo, actual y, sin duda, imprescindible para cualquier interesado en el pasado prerromano peninsular.
La conquista romana de Hispania, de Javier Negrete
La Península Ibérica estuvo al margen de los grandes acontecimientos políticos del Mediterráneo antiguo durante milenios, pero todo cambió en el siglo III a.C. La pugna por la supremacía mediterránea entre Cartago y Roma llegó a tierras peninsulares y, tras la misma, un largo y complejo proceso de conquista y colonización romana.
El presente libro de Javier Negrete tiene, ante todo, la intención de divulgar a todo tipo de lectores sin olvidarse, eso sí, del rigor. Una obra que engancha al contar un momento histórico que de por sí es apasionante. Uno de los mejores libros para acercar la conquista romana de Hispania al gran público.
En el año 237, en la ciudad de Cartago, situada en el actual país de Túnez, el general Amílcar Barca recibió de su Senado, el adirim, el mando de una poderosa expedición militar. Su objetivo: el sur de la Península Ibérica.
Geografía de Iberia, de Estrabón
Aquí tenemos una rareza que es una auténtica joya. No es un libro de Historia pero es un documento único y fascinante sobre el pasado de la Península Ibérica. Una obra de carácter enciclopédico que escribió durante sus viajes Estrabón, uno de los grandes geógrafos de la Antigüedad.
El presente volumen recoge la parte dedicada a Iberia, en lo que supone un libro de enorme valor para los investigadores modernos. En ella, describe la geografía peninsular del momento (viajó entre los años 29 a.C. al 7 d.C.) teniendo en cuenta no sólo los aspectos físicos, sino también los culturales.
A pesar de que Estrabón viajó por casi toda la ecúmene (mundo conocido), no estuvo en la Península Ibérica y basa su descripción en la obra de Posidonio, lo que no le resta valor. La presente edición viene contextualizada por diferentes expertos para comprenderla mejor y para entender su importancia en la actualidad. Un libro obligatorio en la estantería de todo interesado por la Antigüedad peninsular.
Con el nombre de Ibería los primeros griegos designaron todo el país a partir del Rhodanos y del isthmo que comprenden los golfos galáticos; mientras que los griegos de hoy colocan su límite en el Pyrene y dicen que las designaciones de Iberia e Hispania son sinónimas y a sus partes las han llamado ulterior y citerior.
Entre fenicios y visigodos, de Jaime Alvar Ezquerra
Aunque los manuales clásicos no suelen estar muy bien considerados por el gran público, son un recurso muy útil para el conocimiento. Es el caso de este libro coordinado por Jaime Alvar Ezquerra. Se trata de un esfuerzo coral en el que cada capítulo viene firmado por un experto en la materia, lo que siempre es de agradecer.
Es cierto que un libro escrito por una sola persona siempre va a tener un hilo conductor más sólido, pero Entre fenicios y visigodos cuenta a su favor con que cada capítulo corre a cargo de alguien que dedica su carrera a ese campo. Además, es un complemento perfecto al primer libro de esta lista ya que, aunque le dedica espacio a los pueblos prerromanos, se centra más en la Hispania romana. Como libro base y de consulta, un fijo en las estanterías.
Historia de la Hispania romana, de Pedro Barceló y Juan José Ferrer Maestro
Si hay una civilización de la Antigüedad que llame la atención es sin duda alguna Roma. No es de extrañar, por tanto, que el periodo más estudiado del pasado peninsular sea el romano (también tiene que ver que hay más datos que de otros momentos). De hecho, es tan significativo que solemos dividir la Historia Antigua de España en Hispania prerromana y romana.
En este volumen, los autores han conseguido ofrecer un enfoque moderno y actualizado del pasado romano en la Península que se ha convertido en una obra de cabecera. Es un gran libro al alcance de todos, escrito con rigor y con interés divulgativo.
Los judíos de la España Antigua, de Luis A. García Moreno
La Historia de España es famosa, en parte, porque en ella convivieron tres culturas. Aunque cuando hablamos de ese momento de convivencia (no siempre pacífica) entre cristianos, judíos y musulmanes nos solemos referir a la Edad Media, la presencia del pueblo judío se remonta a la Antigüedad.
En este libro, García Moreno, uno de los grandes expertos en judaísmo y en la Península Ibérica antigua, traza la historia de los judíos en territorio peninsular. Es una obra amena y directa en la que el autor recorre 1000 años en casi 200 páginas, fundamental para comprender la tesela judía del mosaico cultural español.
Supongo que es cosa ya bastante sabida que el término Hispania > España tiene procedencia semítica, con el significado de «La costa o tierra de los conejos» o «costa de las escarpaduras». Posiblemente dado a los territorios del Mediodía peninsular, donde arribaron por vez primera marinos y comerciantes fenicios en los primeros siglos del primer milenario antes de la Era cristiana, sin duda por la abundancia en ella de dicho roedor.
Tarteso: Territorio y cultura, de Sebastián Celestino Pérez
Otro de los grandes campos y focos de discusión en la Historia Antigua de España gira alrededor de Tartessos. Para algunos fue una civilización muy avanzada que incluso influyó culturalmente en el resto del Mediterráneo, para otros, una rica cultura autóctona con influencias de diferentes colonizadores.
Para intentar comprender quiénes fueron los tartesios, Celestino Pérez, uno de los grandes expertos nacionales en Tartessos, ofrece una muy interesante síntesis sobre estos pueblos del suroeste peninsular. En este libro explora los mitos y la realidad tartesia de manera sencilla, una obra equilibrada y actualizada que es uno de los mejores puntos de partida para conocer esta cultura.
…se trata de un campo de investigación abierto y apasionante en el que no sólo está en cuestión la interpretación de uno de los períodos más importantes de la protohistoria peninsular, sino también su influencia en el desarrollo de las culturas mediterráneas y sus elementos de vinculación ideológica a través de la cultura material, la denominada koiné que enlaza ambos extremos del mar.
¿Te gusta leer? ¿Sabes qué es Kindle Unlimited?
Si te gusta leer en dispositivos electrónicos, Kindle Unlimited es tu mejor opción. Por 9,99€ al mes dispones de un catálogo de millones de libros, que incluye desde clásicos a novedades de todos los géneros. Y tienes 30 días gratis para probarlo.