Diez libros de arte clásico imprescindibles para entenderlo de verdad
Los libros de arte clásico que recomendamos a continuación abren una ventana para entender una época que, a pesar de su lejanía, está muy presente en el arte occidental.
Las innovaciones de aquellos artistas que exploraron nuevas ideas en arquitectura. La búsqueda de escultores y pintores para plasmar en un retrato las complejidades de la forma humana y la riqueza de sus emociones. La delicada y compleja decoración de sus cerámicas en la que recorren el mundo de la Mitología, la sexualidad o la historia.
Durante más de dos mil años, el arte y la cultura de Grecia y Roma han sido la referencia para la civilización occidental. De allí parte todo lo que Occidente ha desarrollado durante los siglos que nos separan.
Divulgativos pero rigurosos te proponemos diez libros de arte clásico para que disfrutes mientras aprendes a reconocer aquel mundo en el tuyo.
Grecia para todos, de Carlos García Gual
Empezamos esta lista con un libro que no es específico de arte, pero que abre la puerta para entender el arte griego. Porque el arte de cualquier época es el resultado de su entorno social, cultural, político y económico. Y García Gual, autor de la feliz reivindicación de las humanidades La luz de los lejanos faros, nos pasea por la Grecia antigua de una manera magistral. Él mismo lo explica así:
El propósito de esta obra, que pretende sugerir un acercamiento a la antigua Grecia no demasiado académico, sino a modo de ensayo didáctico de lectura fácil, que combine los numerosos y precisos datos históricos con ciertas notas personales.
…realizo un recorrido rápido por la historia de Grecia (desde el mundo homérico a la época helenística, con su claro centro en la Atenas clásica), mientras que en el tercero y en el cuarto destaco los más notables logros culturales de ese mundo helénico y la influencia y pervivencia de los mismos en la tradición europea.
En estas páginas el lector descubrirá aquellas cosas en las que los griegos fueron pioneros y que aún perduran entre nosotros, con sus semejanzas y diferencias, incluso en las palabras con que las nombramos: democracia, olimpiadas, filosofía, historia, teología, etc.
El arte clásico, de Antonio Blanco Freijeiro
Esta es la tercera edición de uno de los libros de arte clásico imprescindibles para entender esta época, para cualquiera, sea o no especialista en la materia.
Fácil y ameno, pero con la rigurosidad de un texto utilizado en las universidades, en sus páginas se encuentra el saber esencial para entender la evolución de un arte del que nos han llegado mucho más que ruinas, porque su influencia es una realidad visible en la actualidad.
Blanco Freijeiro hace un recorrido al hilo de la historia que comienza con el arte creto-micénico, el arte griego primitivo y el arte orientalizante; sigue con la arquitectura, la escultura y la cerámica del período arcaico; continúa con las distintas etapas del período clásico; y termina con el estudio de la arquitectura, de la escultura y de la pintura de la época helenística.
El lenguaje clásico de la arquitectura, de John Summerson
Este libro se fraguó en la radio. Es el resultado de seis programas de la BBC en los que el autor explicaba, con un lenguaje transparente, los fundamentos y los orígenes de la arquitectura clásica.
El éxito fue tan rotundo que primero llegó a los quioscos de prensa y al final se hizo, por suerte, este magnífico y didáctico libro.
La arquitectura clásica es un lenguaje visual y, como tal, tiene sus propias normas gramaticales. Con esta premisa de partida, John Summerson nos introduce en los fundamentos y los orígenes de la arquitectura clásica y, por medio de un recorrido histórico, pone de manifiesto el sustrato clásico que se esconde en la arquitectura desde la Antigüedad hasta los tiempos modernos.
Académico erudito y experto en arquitectura británica, Summerson no solo fue capaz de aunar rigor y nivel divulgativo, sino que, a través de estos breves ensayos, ofreció una visión totalmente nueva de la arquitectura clásica que rápidamente se propagó y fue adoptada como uno de los argumentos de la arquitectura posmoderna.
Los templos griegos, de Tony Spawforth
Tony Spawforth aborda en este libro el primer estudio que narra en su totalidad la historia de la arquitectura de los templos griegos. La belleza de sus diseños y la maestría en la construcción de estos templos han sido motivo de admiración durante siglos.
Ejemplos de esta admiración son entre otros el Partenón de Atenas, el templo de Segesta en Sicilia, los de Paestum en el sur de Italia, o el emblemático templo de Poseidón en el cabo Sunión, que siguen despertando admiración y respeto.
Spawforth los estudia como fenómeno cultural, aborda su relación con los ámbitos de la religión, la política, el arte y la arquitectura tanto de la Grecia clásica como la de Antigüedad tardía.
Arte griego y romano, de Susan Woodford
Susan Woodford presenta una magnífica guía sobre le arte griego y su continuidad romana, vista en todos los ámbitos del arte; desde la evolución de la escultura hasta las técnicas detalladas de la pintura de vasos y murales.
La fuerza de los logros creativos de los griegos y su legado adaptado por los romanos a través de explicaciones, obras, artistas, disciplinas y tendencias.
Una lista con los autores más destacados, con las obras características más relevantes y los rasgos más importantes de cada disciplina, espera al lector en esta guía sobre los principios que marcaron la historia del Arte Occidental.
Los constructores romanos, de Rabun Taylor
Ilustrando con fotografías originales y de archivo, y ayudándose de numerosos dibujos aclaratorios, Rabun Taylor nos acerca al viaje de la construcción romana a través de monumentos como las termas de Caracalla o el Panteón, el Coliseo, obras de las que presenta unos extraordinarios estudios sobre su construcción.
Este libro, que es una auténtica joya, traza los procesos mentales y las consideraciones logísticas, los riesgos, reveses, compromisos y sutilezas que llevaron al éxito final de cada proyecto.
Cada etapa importante del proceso de construcción es analizada: diseño, trabajo preliminar, soportes, estructuras complejas (como las superestructuras de los anfiteatros), bóvedas y decoraciones.
Si te gusta la arquitectura te parecerá imprescindible, si nunca has reparado en ella pero eres una persona curiosa, este es uno de los libros de arte clásico que te abrirá una puerta para que tu mirada sepa distinguir en un paseo por tu ciudad, o alguna que visites, cuánto de la Roma antigua hay todavía en muros de edificios que te son tan comunes y en los que nunca habías reparado.
Arte Etrusco y Romano, de Miguel Ángel Elvira Barba
Sobre la historia de Roma se ha escrito tanto , y se ha hecho tanto cine, que no viene mal recordar que además de generales extraordinarios, legiones de soldados invencibles, emperadores poderosos y una más que sugestiva vida social, en Roma se desarrolló un arte brillante, durante más de un milenio.
Un arte del que quedan testimonios suficientes repartidos por Italia, España, Francia y el resto del mundo al que perteneció su imperio.
Este libro quiere rendir justicia a esta faceta creativa y valorarla hasta donde hoy la conocemos, usando tanto los restos arqueológicos como los testimonios literarios, que en ocasiones son imprescindibles.
Los misterios del Gineceo, VVAA.
Una nueva interpretación del célebre fresco de la Villa de los Misterios en Pompeya que, de la mano de tres reconocidos especialistas, ofrece una completa y sorprendente visión del universo femenino en la Antigüedad clásica.
El título de algunos de sus capítulos da idea del atractivo contenido de esta obra: El arreglo, la cultura y el sillón; El mirto el sésamo y los artistas; Las bodas aldobrandinas y la noche de bodas; Mal de ojo, obscenidad e iniciación; Virilidad, gineceo, feminidad, religiosidad; Sátiros entre mujeres; El sexo de la mirada.
Resumiendo, la obra habla de sexo, misterio y religión. Entrelaza las tres cuestiones a través de tres miradas que ayudan a desenredarlas.
Como punto de partida, Paul Veyne hace tabla rasa de las interpretaciones pasadas de la llamada Villa de los Misterios y su famoso fresco. Abordando una investigación minuciosa que sitúa estas pinturas en un mundo femenino ideal, impregnado de poesía dionisíaca y que desemboca en una fenomenología del sentimiento religioso entre los hombres de la Antigüedad.
Como contrapunto a este análisis, François Lissarrague nos introduce en la imaginería del gineceo, mientras que Françoise Frontisi-Ducroux se aventura, a continuación, en el ámbito de la erótica griega, para interesarse por las modalidades de la mirada en los momentos más íntimos.
Deslumbrante, sorprendente y feliz relectura de una milenaria pintura mural.
Pompeya, de Mary Beard
Empezamos esta lista de libros de arte clásico con un libro de historia. Ahora nos parece importante recomendar otro libro de historia, este sobre Pompeya.
Su autora es una autoridad en el estudio de la antigua Roma. Y en esta obra cuenta una historia diferente de Pompeya. Una historia que seguro nos ayudará a entender mejor el arte que el tiempo ha querido conservar bajo las cenizas de su desastre.
En sus páginas reconstruye la vida de la desgraciada ciudad; los trabajos cotidianos de sus habitantes, cómo era su gobierno, sus diversiones, la religión o los placeres del cuerpo. Pero además Beard combate decididamente los mitos que nos han llegado sobre los pompeyanos.
Comenzando por la dudosa higiene de los baños o el imaginario número de burdeles y acabando por la realidad de su terrible final, del que nos ofrece una visión muy distinta a la de la leyenda.
Mary Beard consigue todo esto en un texto fascinante, que da vida a los más inesperados hallazgos y a lo poco que sabemos de sus habitantes: la sacerdotisa Eumachia; Publio Casca, uno de los asesinos de César; los gladiadores, ídolos de las jovencitas pompeyanas…
Historia del arte en cómic. El mundo clásico, de Pedro Cifuentes
Terminamos esta lista de libros de arte clásico con un cómic para los más pequeños, que entretiene también a los grandes. Una manera efectiva y fácil de introducir a los más jóvenes en el mundo del arte.
Está tejido con dos capas que se complementan a la perfección. Una es la historieta de un profesor que hace un viaje con sus alumnos por algunos de los monumentos y obras más famosas del arte clásico.
La otra es la parte didáctica, en el que la historieta se transforma en una clase en la que el lector se convierte en un alumno más de Pedro Cifuentes.
El autor ha aprovechado las posibilidades que ofrece el mundo clásico y a través de unas ricas ilustraciones se pueden ver los monumentos y las obras de arte o la presencia de personajes que intervienen en las explicaciones, gracias a las cuales la didactica es más entretenida, dinámica e interesante.
Es un viaje en el que el autor acerca con facilidad a conceptos fundamentales del arte clásico y se adentra de manera fácil y efectiva en cuestiones más profundas. El autor consigue transmitir la importancia del Arte, por qué importa y cómo mirarlo para disfrutarlo y entenderlo mejor.
¿Te gusta leer? ¿Sabes qué es Kindle Unlimited?
Si te gusta leer en dispositivos electrónicos, Kindle Unlimited es tu mejor opción. Por 9,99€ al mes dispones de un catálogo de millones de libros, que incluye desde clásicos a novedades de todos los géneros. Y tienes 30 días gratis para probarlo.